Canva Urban One - picture
Source: Canva Urban One

El pasado jueves, la administración del presidente Trump envió un aviso oficial mediante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informando que el estatus migratorio —conocido como “parole humanitario CHNV”— será revocado de forma inmediata para más de 530,000 migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes habían entrado legalmente a Estados Unidos bajo ese programa iniciado en 2022 por el gobierno del presidente Biden

1. ¿Qué es el “parole humanitario CHNV” y cómo operaba?

Creados en octubre de 2022, estos programas permitieron la entrada legal y temporal de ciudadanos de esos cuatro países, otorgándoles permisos de trabajo y protección ante deportación, usualmente por hasta dos años. En principio, se aceptaron hasta 30,000 solicitudes por mes, bajo el argumento de que ofrecía una vía segura y evitaba cruces fronterizos irregulares.

La selección se basaba en:

  • Pasar controles de seguridad de DHS/USCIS.
  • Tener un patrocinador residente en EE. UU.
  • Cumplir con el perfil humanitario (víctimas de crisis análoga a los países del programa).

2. ¿Por qué se canceló el programa?

■ Seguridad nacional y economía estadounidense

El DHS, representado por la subsecretaria Tricia McLaughlin, argumentó que la política fue mal gestionada y generó abuso y fraude, criticando que permitió la entrada de personas “poco evaluadas” que competían por empleos estadounidenses

■ Fallos de verificación

Un estudio interno de USCIS detectó patrocinadores duplicados, uso de direcciones repetidas, incluso datos falsos en miles de solicitudes

■ Respaldo judicial

La Corte Suprema avaló que el Gobierno de Trump avanzara con la revocación total del programa, aceptando la lógica de seguridad nacional y control migratorio

3. ¿Quiénes están afectados y qué deben hacer?

Todos los beneficiarios recibirán por email un aviso: su “parole” y el permiso de trabajo quedan cancelados inmediatamente, quedando expuestos a deportación si no obtienen otro estatus legal

■ Opciones disponibles

  • Autodeportación voluntaria a través de la app CBP Home (antes CBP One), con incentivo de $1,000 y apoyo para los gastos del viaje
  • Personas con solicitudes activas de asilo o peticiones familiares quedan fuera de la deportación
  • Los que cuenten con otro estatus legal vigente también están protegidos.

Consejo clave: consultar con un abogado especializado en inmigración para encontrar opciones legales como asilo, TPS, peticiones familiares o residencia permanente.

4. El impacto humanitario

■ Alarma y angustia

La cancelación provocará profundo impacto en las comunidades latinoamericanas. Son familias que vivieron y trabajaron legalmente, comenzaron a construir su vida tras superar numerosos controles .

■ Ecos en la comunidad

Organizaciones de apoyo calificaron la medida como cruel y contraproducente, y alertan sobre procesos urgentes de deportación. Activistas han indicado que generará separación familiar, inseguridad laboral y desprotección

5. Contexto migratorio más amplio

La medida encaja dentro de una estrategia migratoria más amplia del gobierno Trump:

  • Cancelación del parole humanitario y CBP One (900,000 beneficiarios)
  • Anulación del TPS para más de un millón, sobre todo venezolanos y haitianos
  • Nuevas regulaciones para forzar el registro de extranjeros y posibles penalizaciones por omisión

Estas acciones forman parte de una agenda “America First” caracterizada por endurecer el control migratorio, limitando legalmente la entrada por razones humanitarias y priorizando presuntos “trabajadores estadounidenses”.

6. ¿Qué pueden hacer los afectados?

  • Revisión inmediata del email y portal de USCIS/DHS para confirmar la revocación.
  • Uso de la app CBP Home para autodeportarse y recibir el bono de $1,000 si procede.
  • Consultar inmediata y gratuitamente con organizaciones como RAICES, United We Dream u oficinas de Telemundo te Ayuda.
  • Evaluación urgente de otras opciones legales (asilo, TPS, peticiones familiares, DACA, etc.).
  • Exigir al Gobierno preservar sus derechos laborales y de debido proceso, especialmente si ya tenían trabajos autorizados.

7. Reacción política y social

■ Partido Demócrata

Denuncian la medida como una “expulsión masiva” sin respeto a la dignidad humana. Legisladores están preparando incremento en fondos para servicios legales, y grillos en el Congreso piden revertir la decisión mediante judicialización o nuevas leyes.

■ Organizaciones civiles

Alertan que esta semana decenas de miles podrían quedar vulnerables. Amnistía Internacional, ACLU y redes comunitarias han intensificado campañas de orientación y han ofrecido líneas de ayuda legales para detener detenciones.

■ Comunidad empresarial

Algunos sectores agrícolas y hoteleros, que dependen de trabajadores migrantes, han expresado preocupación. Reportes revelan que empleadores han advertido sobre escasez de mano de obra con la salida de miles de trabajadores.

8. ¿Y ahora qué sigue?

  • Impugnaciones judiciales: Se están promoviendo amparos contra la revocación total para restituir el estatus a afectados individuamente o simbólicamente.
  • Medidas legislativas: Proyectos pendientes buscan ampliar vías legales de inmigración, reinstaurar TPS o enmendar el parole humanitario.
  • Movilización ciudadana: Organizaciones organizan marchas, campañas y presión comunitaria para crear conciencia y proteger a las familias migrantes.

9. Conclusión

La cancelación del programa CHNV es un gran golpe para más de 500,000 personas, que pierden de la noche a la mañana su permiso para vivir y trabajar legalmente. La medida, respaldada por la Corte Suprema, refleja un enfoque prioritario en el control migratorio y la seguridad nacional, aunque impacta directamente en el bienestar de cientos de miles de familias. Quienes están en esta situación deben reaccionar con rapidez, asesoría profesional y acceso a alternativas legales para regularizar su situación.

Telemundo Columbus

Quick Links

Legal